Entrada destacada

Parásitos

Un parásito es aquel organismo que sobrevive a costa de otro organismo vivo, generalmente más complejo, alimentándose a partir de sus nu...

Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Huéspedes habituales Anisakis simplex consumidos por los humanos


Todo pescado marino es susceptible a ser parasitado, y entre los que más consumimos se encuentra la merluza, el arenque, la sardina, la anchoa, el salmón, el bacalao, la bacaladilla, la caballa, el atún, el rape, el rodaballo, el jurel o los calamares. En estos peces se puede encontrar este animal en fase larvaria L3 los intestinos, incrustados en la musculatura, a varios órganos e incluso por debajo de la piel.
Este parásito no se encuentra en aguas continentales (lagos, ríos, etc.) ni en piscifactorías de agua dulce. El único pez de agua dulce que puede tener es el salmón, ya que hace vida tanto en agua dulce como salada. Tampoco se encuentra en bivalvos ni a crustáceos. En esta tabla podemos ver mejor en qué especies es más fàciltrobar anisakis:



Extracción de Anisakis Simplex



Fuente: TDR Anna Sànchez. Realización Vídeo: Anna Sànchez 

Anisakis simplex

¿Qué son los Anisakis Simplex?

Anisakis es un género de nematodos parásito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo. Son perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado que ha sido infestado por Anisakis puede producir una reacción anafiláctica, mediada por inmunoglobulina E (lgE).

  • Ciclo vital
El ciclo vital del Anisakis se lleva a cabo en medio acuático y necesitan uno o varios huéspedes. 

El Anisakis llega a la forma adulta (gusano) mediante un proceso de transformación que comienza con el huevo y pasa por varias fases larvarias. 


El huevo es liberado por la forma adulta, que anida en el intestino de los mamíferos marinos (delfines, focas, ballenas, etc.) y grandes peces, donde produce laceraciones y úlceras en la mucosa gástrica al intentar adherirse a ella. El primer huésped, libera estos huevos con las heces en el agua, donde se transforma en larva primaria (L1) y madura hasta larva secundaria (L2) que ya puede infectar y puede mantenerse en forma de huevo o, éste hace ecloció, vivir durante tres meses en el agua.
    Estas larvas en fase L2 serán ingeridas por pequeños crustáceos que, a su vez, serán comidos por otros peces y cefalópodos, donde anidar en las tripas y madurará hasta larva L3. En este momento la larva ya tiene unos pequeños dientes que le permiten cortar tejido, del que se alimentan, y se aseguran una formar de escapar si el huésped muere. El ciclo termina cuando un mamífero marino ingiere uno de los peces infectados, donde las larvas L3 llegan al estado L4 y completan su transformación en adulto, se reproducen y cierran el ciclo. Si por algún motivo son ingeridos por otro tipo de huésped que no es lo que le conviene, la larva no madurará y permanecerá en estado L3. Los humanos, como consumidores habituales de pescado y cefalópodos, podemos infectarnos por accidente de este nematodo.


    Fuente: TDR Anna Sànchez